Blog

Motricidad Orofacial

Uso de ejercicios orofaciales en la terapia miofuncional

El objetivo de este artículo es abordar la posibilidad del uso de los ejercicios orofaciales dentro de la terapia miofuncional.

Autor: Adriana Rahal, Fonoaudióloga clínica (Brasil)

Según Douglas, la realización del ejercicio muscular lleva a una sobrecarga funcional que significa para el organismo adaptarse a una nueva condición que exige modificar todos los parámetros fisiológicos en el sentido de proporcionar más energia a las células de lo que requiere su nível funcional. Eso ocurre en un corto espacio de tiempo, en el que el sistema nervioso toma conocimiento de su nueva situación fisiológica y comienza a adaptarse, llevando a una modificación de los valores y del estado del músculo, antes en condición basal1.

Ese concepto es importante para pensar en qué tipo de ejercicio y cantidad de repeticiones será válido hacer con determinado individuo y cuál será nuestro objetivo final. Los efectos musculares de los ejercicios empleados por los clínicos es muy poco comprovados y todavia no hay evidencia científica para determinar la frecuencia en la que deben ser realizados2.

Cuando se piensa en mejorar el tono muscular es fundamental tener en mente que las alteraciones en la fuerza muscular son el resultado de los cambios en la manera en que el sistema nervioso es activado y no en modificaciones estructurales del músculo trabajado. Eso significa que la mejora en el desempeño muscular puede ser resultante del reclutamiento de una cantidad mayor de unidades motoras o también de la mejoría de la velocidad del músculo y la coordinación de reclutamiento motor. La mayor parte de los músculos son formados por fibras tipo I y tipo II. Las fibras tipo I son responsables de la resistencia muscular y el mantenimiento de la postura. Las fibras tipo II son responsables de los movimentos cortos y de mayor esfuerzo siendo las más fáciles de fatigar.

Las alteraciones en las funciones relacionadas a la Motricidad Orofacial como la succión, respiración, masticación, deglución y habla entre otros, vienen acompañadas de alteraciones musculares que deben ser tratadas antes de trabajar propiamente con dichas funciones. Se utilizan ejercicios que involucran la musculatura de lábios, lengua, mejillas, músculos levantadores de la mandíbula, mentual, paladar blando, faringe, laringe, entre otros. Por otro lado, la opción de los ejercicios no ha sido basada en evidencias científicas y el número de estudios es muy reducido. Cuando pensamos en la opción de un determinado ejercicio tenemos que tener en mente la fisiología muscular y tomar en cuenta todas las variables a ser consideradas en la opción de ejercicio como: fuerza/intensidad, velocidad , duración, frecuencia, dinámica y progresión. Las respuestas fisiológicas son esperadas en la realización de cada ejercicio. Los ejercicios para ser bien realizados deben ser funcionales.

Desafortunadamente todavía tenemos pocos estudios que nos ayuden a decidir lo que es más eficaz. Vamos a iniciar diferenciando lo que son ejercicios isotónicos, isométricos y ejercicios de contra-resistencia. Los ejercicios isotónicos tienen como objetivo mejorar la movilidad del músculo y son indicados para aumentar la oxigenación y el aumento de la amplitud de los movimentos, normalmente realizados con mayor velocidad. Los ejercicios isométricos tienen como objetivo aumentar la fuerza de los músculos y son realizados de modo máslento, y muchas veces manteniendo la contracción. Los ejercicios de contra-resistencia se producen cuando ponemos una resistencia contraria al movimento del músculo obligándolo a aumentar las unidades motoras reclutadas, además de realizar un mayor trabajo de movimento3.

Cuando pensamos en un músculo debemos tener en mente que los ejercicios deben ser iniciados de un modo más fácil, esto es, iniciar por los ejercicios isotónicos, pasando por los isométricos y cuando sea necesario usar los de contra-resistencia. Con relación al aumento de repeticiones, una de las maneras en que puede realizarse es: iniciar con 7 a 10 movimientos de 3 a 5 series para los ejercicios isotónicos; mantener de 5 -8 segundos de 3 a 5 series para los isométricos. Es importante dar um intervalo de 10 segundos entre cada serie para evitar la fatiga muscular (dificultad para mantener la contracción muscular con el mismo estímulo eléctrico). Debe quedar claro que esta no es la única manera de realizar los ejercicios, aunque se ha demostrado que es eficiente en la clínica fonoaudiológica.

Además de los ejercicios, podemos hacer uso de los masajes que pueden tener objetivos distintos. Para aumentar el tono muscular, los ejercicios  deben ser hechos en el sentido contrario de las fibras musculares. Si la intención es alargar la musculatura, deben ser hechos en sentido contrario a la contracción muscular y de manera lenta4.

La electromiaografía de superfície (EMG) es un examen que mide la actividad eléctrica durante un determinado espacio de tiempo y ha sido bastante utilizada dentro de la Fonoaudiología para comprobar si hay diferencia en la actividad eléctrica después de un período de tiempo realizando los ejercicios5.

Para probar si un protocolo de ejercicios para mejorar la masticación, aumentar la fuerza de los músculos masticatorios y la función muscular, y disminuir el dolor durante el reposo,  se realizó un estudio con EMG del músculo masetero antes y después de la terapia. Participaron del estudio 20 pacientes (30 – 45 años) con síntomas de dolor miofuncional. Con la mitad del grupo se realizó un protocolo durante ocho semanas, que incluía masticar goma de mascar, tres veces al día, durante 10 a 30 minutos que fueron aumentados gradualmente. Después de ese periodo se realizó una nueva EMG y los resultados fueron diferentes entre los dos grupos. El grupo que participó del protocolo tuvo aumento significativo de la actividad eléctrica del músculo masetero durante el  cierre dentario en máxima intercuspidación y redujo el dolor durante el reposo y la masticación6.

Lo más importante antes de pensar qué ejercicio se debe hacer, con qué frecuencia y por cuánto tiempo, es recordar que cada individuo tiene sus particularidades y limitaciones  y que el trabajo de percepción y concientización de su alteración, y los limites de tratamiento son más importantes para un buen resultado que la realización de ejercicios que, muchas veces, no tienen ningún sentido6.

 

Consideraciones finales

El conocimiento sobre los efectos musculares de los ejercicios empleados dentro de la clínica fonoaudiológica también ha sido poco profundizado y todavía no hay evidencias científicas para estipular la frecuencia con que deben ser realizados. Las investigaciones serían fundamentales para descubrir si la realización de ejercicios realmente vale la pena para los tratamientos miofuncionales.

 

Referencias

1. Douglas CR. A Saúde no contexto da Fisiologia. In: Fisiologia aplicada à fonoaudiologia- 2 ed.- Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2006. p.760-75.

2. Ferreira TS, Mangili LD, Sassi FC, Fortunato-Tavares T, Limongi SCO, Andrade CRF. Fisiologia do exercício fonoaudiológico: uma revisão crítica da literatura. J. Soc. Bras. Fonoaudiologia. 2011; 23(3):p.288-96.

3. Rahal, A. Exercícios utilizados na terapia de motricidade orofacial: quando e como utilizá-los? In: Marchesan, IQ, Silva,HJ, Berretin-Felix,G. (organizadores). Terapia Fonoaudiológica em motricidade orofacial. Pulso: São José dos Campos, 2012, v. 1, p. 43-50.

4. Rahal A. Bases da Terapia Miofuncional. In: Práticas clínicas em Motricidade Orofacial. Tessitore a, Marchesan IQ, Silva HJ, Berretin-Felix G. (organizadores)- Pinhais: Editora Melo, 2014. p 147-52.

5. Rahal A. A utilização da eletromiografia de superfície na terapia miofuncional orofacial In: Eletromiografia de superfície na terapia miofuncional. Rahal A, Oncins MC. (organizadoras)- 1 ed. São José dos Campos, SP: Pulso editorial, 2014. p. 119-26.

6. Gavish A, Winocur E, Astandezelov-Nachmias T, Gazit E. effect of controlled masticatory exercise on pain and muscle performance in myofascial pain patients; a pilot study. Cranio. 2006:24(3):184-90.

Entérate de lo último

El autismo lleva muchas décadas en el campo de la investigación. En todo este dilat...

Ver más

Algunas veces como padres de familia hemos dicho o hemos escuchado comentarios como:

¿Cómo saber si realmente es una "dificultad específica" y no un re...

Ver más

También es importante recordar que las Dificultades Especificas de Aprendizaje está...

Ver más

Es bien sabido que el uso excesivo de pantallas puede resultar perjudicial para al desarrollo inf...

Ver más

1. ¿Por qué es importante comprender qué es la tartamudez, tanto para la per...

Ver más

Compartir información