Blog

PARTICIPACION DE PADRES Y CUIDADORES EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

PARTICIPACION DE PADRES Y CUIDADORES EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

Autor: Mg. Elva Bahamonde Vílchez

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)1, la población infantil alcanza un 33% (3 millones 387 mil niños) con edades de cero y cinco y un 34% (3 millones 466 mil) con edades entre seis y once años. Como especialistas en salud y educación, es importante orientar esfuerzos con el propósito de aportar a través de la difusión, información e identificación de los riesgos o atrasos en los aspectos motores, lingüísticos y sociales en niños de 2 a 5 años el objetivo de impulsar un desarrollo integral.

 

El desarrollo infantil se refiere a cómo el niño adquiere destrezas motoras, perceptivas, lingüísticas y emocionales, transitando desde una condición de dependencia hasta lograr su independencia y autonomía. En los entornos de la casa, la escuela y la comunidad de cada niño, existe un ámbito fluctuante de elementos internos y externos que pueden favorecer su avance o dañar su proceso de aprendizaje.

 

En México, Paredes Ugarte (2021)2 informó que un 26% de los niños de esta edad se encontraban en condiciones de riesgo y un 2.7% presentaron un retraso en el desarrollo. Las investigaciones de (Tirado Callejas y colaboradores, 2017; Román Sacón y colaboradores, 2017)3 corroboran la existencia de atraso en el área de lenguaje. Investigaciones llevadas a cabo en el Perú señalan que un porcentaje significativo de niños de 2 a 4 años muestran algún tipo de riesgo en su desarrollo, particularmente en el área del lenguaje. Según Gutiérrez-Ruiz (2021)4, la intervención en este grupo de niños enfatiza la relación entre el niño y su entorno mediante la generación de espacios motivantes que faciliten a los niños la exploración y desarrollo de sus habilidades de manera autónoma.

 

Indudablemente, los padres y los cuidadores son los mejores colaboradores para potenciar las habilidades motoras, lingüísticas y sociales del niño. Así pues, surge la importancia de brindar desde el inicio la acogida, la información y la motivación para salvaguardar los cimientos del desarrollo y el aprendizaje mediante el uso del cuerpo y movimientos del niño.

 

Para reflexionar.

Un desarrollo integral se manifiesta en la habilidad de interactuar, al realizar las diversas actividades del día a día (Yatimah, 2020)5, así como por la comunicación y el dominio de las habilidades motrices (Osorio et al., 2017).

Las habilidades motoras, lingüísticas y sociales se aprenden, se integran y aseguran un desarrollo integral.

 

Padres y Cuidadores: Identificando

¿Qué son las habilidades motoras?

Las habilidades motoras son los movimientos o acciones de los músculos necesarios para realizar una actividad o tarea de forma voluntaria. Se organizan en tres dimensiones física o corporal, personal y social.

 

¿Cuáles con los patrones de movimientos?

Existen patrones de movimiento de locomoción, de manipulación y de equilibrio6.

a) Los patrones de movimiento de locomoción o desplazamiento son los que permiten la exploración del espacio tales como el rolido, reptar, gatear, caminar, correr, trepar y saltar.

b) Los patrones de movimiento de manipulación también conocidos como de propulsión y absorción, incluyen el lanzamiento, carga, jalar, empujar, agarrar y recibir.

c) Los patrones de equilibrio comprenden el mantener la posición corporal en el espacio y su relación con la gravedad, como pararse, balancearse, extenderse, rotar, etc.

 

 ¿Por qué y para qué son importantes las habilidades motoras?

  • La adquisición de la habilidad motora constituye el fundamento de acciones esenciales para la supervivencia como la alimentación o el desplazamiento.
  • La habilidad de moverse facilita la exploración del entorno para interactuar con las personas y objetos que nos rodean, experimentar nuevas vivencias y aprender de ellas, además está vinculada con el desarrollo de las funciones cognitivas (atención, percepción, memoria, lenguaje).
  • Las habilidades motoras necesitan de grupos musculares para coordinar movimientos corporales esenciales para la vida cotidiana.
  • Se les denomina competencias ya que se consiguen a través del aprendizaje.

 

Aproximación de los padres y cuidadores

Primer instante: Con cautela, realice la observación, prestando atención al cuerpo y los movimientos del niño durante una actividad (juego, alimentación, estudio). Después anote lo que descubrió en su exploración. Esta elaboración basada en la acción hallada en el niño, le facilitará para planificar su apoyo, cuidado y mediación. La propuesta de cambio será la que elija usted.

 

Recuerde: Opte por una propuesta fácil, sencilla y motivadora. Evite juzgar y comparar.

Ejemplo:

 

Explorando las habilidades motoras

1. Dominio corporal en situación estática

  1. Niño Sentado: ¿cómo? están sus segmentos corporales: cabeza, tronco, brazos, piernas, pies; luego agregue el ¿cómo está sentado el niño cuando juega / come / escribe /estudia?.
  2. Niño Parado. ¿cómo? están sus segmentos corporales.

 

  2. Dominio corporal en situación de desplazamiento

  1. En posición tumbada ¿gira o rueda sobre sus ejes corporales?
  2. Consigue arrastrase ¿cómo utiliza sus segmentos corporales?
  3. Consigue gatear ¿cómo?
  4. Consigue pasar de la posición tumbada a la posición de pie ¿cómo?
  5. Logra caminar ¿cómo utiliza y mueve sus segmentos corporales?
  6. Logra correr ¿cómo usa y mueve sus segmentos corporales?
  7. Logra saltar con dos pies ¿cómo?
  8. Logra saltar con un pie ¿cómo?

 

 

GUIA DE OBSERVACION

TAREA

EXPLORANDO HABILIDADES MOTORAS

Observar ¿Cómo?, ¿Dónde?

Describir lo encontrado

ACTIVIDAD

DESEMPEÑO

Alineación y desplazamiento corporal

Niño Sentado

 

Movimientos de Equilibrio

Comprenden el mantener la posición corporal en el espacio y su relación con la gravedad, como pararse, balancearse, extenderse, rotar, etc.

Dominio corporal en situación estática

Niño Parado

 

Niño haciendo rolido

Movimientos de Locomoción

Comprende la exploración del espacio, como el rolido, reptar, gatear, caminar, correr, trepar y saltar.

Dominio corporal en situación dinámica o desplazamientos

Niño reptando

Niño gateando

Niño caminando

Niño corriendo

Niño trepando

Niño saltando

Niño lanzando

Movimiento de manipulación

 También conocidos como movimiento de propulsión y absorción, incluyen el lanzamiento, carga, halar, empujar, agarrar, recibir y patear.

Dominio corporal con adecuada coordinación, equilibrio y desplazamiento

Niño cargando

Niño halando

Niño empujando

Niño agarrando/atrapa

Niño pateando

Niño recibiendo/atajando

 

Explorando las habilidades comunicativas (lingüísticas y sociales)

Es posible manejar situaciones reales como el aseo, la alimentación, el vestir y desvestir, el juego, el estudio, pues son experiencias donde el niño establecerá el "vínculo / conexión”, la “interacción” con el otro (padre, cuidador, profesor, compañeros, especialista, etc.). El niño utiliza el gesto, la palabra, el símbolo, el código, el significado, el diálogo. La comunicación se consigue mediante el hablar, escuchar, leer y escribir para actuar de manera eficiente en el hogar, escuela y en la comunidad.

La comunicación también es estática y dinámica. Estática ya que establece reglas para lograr una interacción eficaz y dinámica ya que se produce una influencia en ambas partes Niño-Adulto.

  1. Comunica mediante llanto, grito, señalamientos, sonido vocálico, silábico, palabras, frases, oraciones (corporal, oral, escrita, digital)
  2. Expresa gestual, oral y escrita sus componentes corporales.
  3. Manifiesta la necesidad, deseo, temor, agrado, preferencia, rechazo cuando esta frente a personas, objetos y entorno.

 

Segundo momento: promover la interacción, es en el "Contacto adulto-niño" donde observe y luego interprete lo que sucede en el cuerpo. Existen intercambios (otorgar-recibir-comprender) como, por ejemplo, una mirada (física), un rechazo o una aproximación (emocional). La formulación sería ¿Qué muestra el cuerpo?, ¿Qué muestra este movimiento motor o emocional?; de acuerdo con la interpretación de la acción, es un hecho en el que ambos toman conciencia de la importancia de dialogar y expresarse. Ya no está solo el niño, está con otro y aparece el vínculo-o el dialogo entre los dos sujetos.

 

Tercer momento: el adulto tiene la posibilidad de orientarse mediante la hoja de Guía de Observación del Niño. Cada padre o cuidador detallará lo que ha presenciado o reconocido, también ayudará a entender las acciones del niño, a entender el grado de desarrollo logrado y facilitará la comprobación de los éxitos.

 

Sin duda, profesores, psicomotricistas, terapeutas ocupacionales y terapeutas físicos asumimos el compromiso de acompañar a los padres y cuidadores para alcanzar el desarrollo infantil.

 

Referencia Bibliográfica

  1. Plataforma del Estado Peruano. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-diez-millones-de-ninosas-celebran-su-dia-en-el-peru-10692/
  2. Paredes Ugarte, W. (2021) Biomarcadores del metabolismo del hierro y desarrollo psicomotor en niños de 6 a 59 meses de edad. Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado, 10(1). https://doi.org/10.26788/riepg.v10i1.2408
  3. Tirado Callejas, K. B., Arvizu Mejí, L. M., Martínez Pacheco, M. A., Guerrero Peña, M., Contreras Sánchez, L. E., Vega Malón, G., Argenis, G. y Segura, H. (2017). Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de 1 mes a 5 años valorados con la prueba EDI en un centro de salud en México en el periodo febrero a noviembre de 2015. European Scientific Journal, 13(3). https://doi.org/10.19044/esj.2016.v13n3p223
  4. Salto, M., Calle, T., Segarra, O., & Tapia, J. (2024). Child development from 0 to 5 years old in a contemporary and reflective view. Revista Scientific, 9(31), 22-45, e-ISSN: 2542-2987. Recovered from: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.1.22-45
  5. Yatimah, D. (2020). Implementation of psychomotor assessment on life skills learning program package. Humanities & Social Sciences Reviews, 8(1), 171-176. https://doi.org/10.18510/hssr.2020.8124

Agamez et.al, (2002).Cuerpo Movimiento Perspectiva Funcional y Fenomenológica-Universidad Autónoma de Manizales-Facultad de Fisioterapia- Colombia.

Entérate de lo último

La autonomía es la capacidad de tomar decisiones y realizar actividades por uno mismo, asp...

Ver más

Cuando hablamos de ansiedad, a menudo la percibimos de manera negativa, sin embargo es una respue...

Ver más

Las dificultades en el lenguaje infantil pueden manifestarse desde edades muy tempranas, por ejem...

Ver más

Si nos preguntaran “¿te gustan las matemáticas?”, muchos responder&iacu...

Ver más

El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado que permite expresar pensamientos, ...

Ver más

El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado que permite expresar pensamientos, ...

Ver más

Compartir información