Blog

Audiología

La pérdida auditiva en el adulto mayor

Al inicio este deterioro puede ser casi imperceptible incluso para el paciente pero a medida que pasa el tiempo este deterioro es más notorio.

Autor: María Paula Brandon - Audióloga Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje – CPAL

La presbiacusia es una condición natural del envejecimiento de nuestro cuerpo, se manifiesta con una pérdida gradual de la audición por el deterioro de las células ciliadas de nuestro oído interno. Según la OMS aproximadamente afirma que el 80% de personas mayores de 65 años empiezan a percibir cambios en su audición, refiriendo no escuchar como antes. A esto se le conoce como presbiacusia, y los primeros signos pueden comenzar a aparecer alrededor de los 50 años. Al inicio este deterioro puede ser casi imperceptible incluso para el paciente pero a medida que pasa el tiempo este deterioro es más notorio.

Existen algunos otros factores, además de la edad, que pueden contribuir a la aparición de la pérdida auditiva, como la predisposición genética, exposición a ruido, enfermedades concomitantes y estilo de vida.

Por ello es importante tener en cuenta que las pérdidas auditivas no solo afectan al paciente, sino también a su entorno familiar. A continuación compartimos algunos consejos que podrán ayudar a la comunicación e interacción del adulto mayor con presbiacusia :

- Acompañar al adulto mayor a sus evaluaciones y controles con los diferentes profesionales de la salud, entre ellos el audiólogo. Esto ayudará a la familia a conocer la alteración auditiva del paciente, comprender su alcance y limitaciones, así  como alternativas para poder resolverlas.

- Apoyar a su familiar en el proceso de diagnóstico auditivo y adaptación de audífonos. No es fácil aceptar una pérdida auditiva y uso de audífonos. Además, toma  tiempo adaptarse a oír sonidos que hace mucho el cerebro no percibía.

- Recordar la importancia de poder utilizar sus audífonos diariamente, en las diferentes actividades que realice, así como seguir las recomendaciones para el cuidado.

- Al iniciar una conversación, llame su atención.

- Al conversar con él, hágalo de forma clara y vocalizando correctamente, pero sin gritar, ya que esto distorsiona el sonido.

- Procure que la conversación se dé frente a frente, ya que los gestos benefician la comprensión del lenguaje.

- En caso que la pérdida auditiva sea solo por un oído o su desempeño   auditivo sea mejor en uno de ellos, dirija su voz hacia el mejor oído, sentándose por ejemplo hacia ese lado.

Son algunos de los consejos que podrán ayudar a mantener una comunicación más efectiva y placentera con aquellas personas con presbiacusia.

El Instituto de Diagnóstico y Tratamiento del CPAL con el objetivo de llevar la mejor atención a más personas, inaugurará muy pronto su nueva sede en el distrito de Magdalena del Mar, en la que se brindarán los servicios de diagnóstico y tratamiento en las áreas de audición, comunicación, lenguaje, habla y aprendizaje.

 

Entérate de lo último

En el Perú, se realiza esta celebración, la última semana del mes de setiemb...

Ver más

A medida que la población mundial envejece, son cada vez más las personas que ...

Ver más

La profesión del psicólogo en nuestro país ha ido escalando cada vez m&aacut...

Ver más

La OMS recomienda que el nivel de ruido en el ambiente sea de 65 dB para garantizar una buena sal...

Ver más

Existe mucha gente que puede pasar la vida entera con un zumbido, no conoce la causa y no acude a...

Ver más

La rinitis es un trastorno muy común, que afecta a la mucosa nasal. Se caracteriza por la ...

Ver más

Compartir información