Blog

Estrategias para fomentar la autonomía de los niños mediante el movimiento

Estrategias para fomentar la autonomía de los niños mediante el movimiento

Autor: Saríah Álvarez Cruz

La autonomía es la capacidad de tomar decisiones y realizar actividades por uno mismo, aspecto fundamental en el desarrollo infantil: cuanto más autónomos sean los niños, fortalecerán su confianza, asumirán más responsabilidades y desarrollarán habilidades para resolver problemas.  

 

Una forma efectiva de fomentar esta independencia es a través de la psicomotricidad, que integra el desarrollo de la coordinación entre la mente y el movimiento. Este enfoque les permite ganar seguridad en sus habilidades y asumir nuevos desafíos de manera natural y progresiva.  

 

A continuación se presenta estrategias efectivas para fortalecer la autonomía infantil a través de la acción y la experiencia corporal, destacando el papel de padres y educadores con ejemplos prácticos para aplicarlos en la vida diaria.  

 

 

La relación entre la psicomotricidad y autonomía

La psicomotricidad se centra en el desarrollo de la conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones a través del movimiento.  Al controlar el cuerpo con precisión, los niños mejoran su equilibrio, coordinación motriz y conciencia de sí mismos, proceso íntimamente ligado a la autonomía. Cada nuevo logro físico refuerza su seguridad personal y les da la capacidad de enfrentar nuevos retos sin depender constantemente de un adulto.

 

Cuando un niño aprende a saltar, trepar, manipular objetos o coordinar movimientos complejos, no solo desarrolla habilidades motoras, sino también una base sólida para explorar su entorno, autorregularse, tomar decisiones, planificar acciones y resolver problemas por sí mismo, aspectos esenciales para la autonomía.

 

El rol de los padres y educadores

Los padres y educadores tienen un papel clave en la construcción de la autonomía infantil, en vista que son ellos quienes crean un entorno seguro y estimulante en el que los niños se sienten apoyados sin ser limitados; que les permite explorar, moverse libremente, desarrollar nuevas habilidades y aprender de sus errores sin temor a la crítica.

 

Observar con atención el desarrollo psicomotor de cada niño contribuye a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, permitiendo adaptar las actividades a sus necesidades. Además, la comunicación abierta y diálogo respetuoso son esenciales para comprender sus motivaciones y desafíos, brindándoles el apoyo adecuado en su camino hacia la independencia.

 

Más que imponer, los adultos deben acompañar y guiar, fomentando la confianza y la iniciativa para que los niños descubran y aprendan por sí mismos.

 

 

Actividades para fortalecer la autonomía desde la psicomotricidad

Existen actividades psicomotrices que fortalecen la autonomía infantil en casa y en la escuela, así como ejercicios específicos para desarrollar la motricidad gruesa y fina que seguidamente se detallan:

 

  • En casa

 

  • Juegos de equilibrio: caminar sobre una línea, saltar en un pie o andar en bicicleta mejoran la coordinación, el control de la postura y la confianza.

  • Juegos de manipulación: construir torres con bloques, jugar con plastilina o encajar piezas fortalecen la motricidad fina, la precisión y la capacidad de resolver problemas. 

  • Actividades de expresión corporal: bailar, imitar animales o representar historias permiten a los niños expresar sus emociones, además de fomentar la creatividad y la confianza en su imagen corporal.

 

 

  • En la escuela 

 

  • Circuitos psicomotores: recorridos con obstáculos, superficies para mantener el equilibrio, encajar piezas y otros desarrollan la coordinación, la agilidad y la capacidad de planificación motriz.

  • Juegos de roles: representar profesiones o situaciones cotidianas fomenta la interacción social, la toma de decisiones en grupo y la resolución de conflictos. 

  • Actividades de grafomotricidad: colorear, trazar líneas o jugar con plastilina preparan al niño para la escritura, mejorando su precisión y control motor.

 

 

  •  Actividades para la motricidad gruesa

 

  • Recorridos de obstáculos: circuitos con obstáculos, túneles, rampas y colchonetas que los niños recorren de forma independiente les ayuda a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la planificación de movimientos. 

  • Juegos de persecución: correr tras un compañero o un objeto en movimiento mejora la rapidez, la agilidad y la capacidad de anticipación en los niños. 

  • Lanzar y atrapar: lanzar y atrapar pelotas o aros ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano, la fuerza y la precisión. 

 

  • Actividades para la motricidad fina

  • Juegos de construcción: armar rompecabezas o torres con bloques mejora la coordinación ojo-mano, la precisión y la creatividad. 

  • Dibujo y pintura: pintar, colorear y dibujar contribuyen a desarrollar la motricidad fina, la coordinación ojo-mano y la expresión artística. 

  • Juegos de enhebrado: pasar hilos por cuentas o botones mejoran la coordinación ojo-mano, la precisión y la paciencia. 

 

El impacto de la autonomía en el desarrollo infantil

Fomentar la autonomía en los niños les ofrece beneficios fundamentales para su desarrollo integral, uno de los más relevantes es el aumento de la confianza en sí mismos, en vista que al tomar decisiones y enfrentar desafíos por su cuenta, refuerzan la seguridad en sus propias capacidades.  

 

Además, la autonomía les permite asumir responsabilidades, lo que contribuye a que sean conscientes de las consecuencias de sus acciones y decisiones. A medida que practican la toma de decisiones, fortalecen su capacidad para resolver problemas de manera independiente, desarrollando estrategias y habilidades útiles para toda la vida.  

 

La autonomía promueve la independencia y la autosuficiencia en la vida diaria, permitiéndoles desenvolverse con mayor facilidad en diversas situaciones y preparándolos para afrontar nuevos retos con mayor seguridad y determinación.

 

La psicomotricidad es una herramienta valiosa para fortalecer la autonomía en los niños.  A través del movimiento, los niños desarrollan habilidades motoras, cognitivas y emocionales que les permiten actuar con independencia. 

 

El acompañamiento y la colaboración entre padres y educadores son fundamentales para fomentar la autonomía infantil. Crear entornos estimulantes y respetuosos donde los niños tengan la oportunidad de explorar, experimentar y aprender, es esencial para que los niños recorran el camino hacia la autonomía, les permite desarrollar seguridad y responsabilidad para enfrentar los desafíos cotidianos.

 

En suma, la psicomotricidad va más allá del movimiento físico; también impulsa el desarrollo cognitivo, emocional y social, contribuyendo de manera integral al crecimiento de cada niño.

 

 

 

Referencias:

 

  • Aucouturier, B. (1989). Psicomotricidad y desarrollo afectivo. Paidós.  (Un clásico en el campo de la psicomotricidad)

 

  • Le Boulch, J. (1979). El desarrollo psicomotor. Paidós. (Otro texto fundamental sobre el desarrollo psicomotor)

 

  • Vayer, P. (1977). La educación psicomotriz. Editorial Científico-Médica. (Obra que destaca la importancia de la psicomotricidad en la educación)

 

  • Autonomía infantil: por qué es importante en los niños y cómo desarrollarla en el aula.

https://www.unir.net/educacion/revista/autonomia-infantil/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Importancia de la autonomía infantil y cómo fomentarla.

https://www.clubfamilias.com/es/importancia-autonomia-infantil-fomentarla?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • La autonomía y la importancia en los niños.

https://afectivaescuela.es/autonomia-importancia-en-los-ninos/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Estrategias para promover la autonomía en los niños 

https://livekid.com/es/blog/autonomia-en-ninos-durante-educacion-infantil/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • ¿Qué aprende el niño según Montessori?

https://factoriacultural.es/educacion/que-aprende-el-nino-segun-montessori/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • 20 ejemplos de autonomía en Bioética:

https://significadosweb.com/ejemplos-de-autonomia-en-bioetica-que-es-tipos-caracteristicas-para-que-sirve-definicion/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

  • ¿Como favorecer la autonomía en los niños y niñas?

https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/04/NM-Autonomia-de-los-ninos-y-ninas.ok_.pdf?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Los desafíos actuales de la educación inclusiva….

https://www.savethechildren.es/mayores-desafios-infancia-2022?need_sec_link=1&sec_link_scene=im 

 

  • Desafíos a los que te enfrentas como docente…

https://www.unicef.org/es/desarrollo-en-la-primera-infancia?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Los seis retos a los que se enfrentan los maestros…

https://www.ineduin.org/blog-ineduin/desarrollo-lenguaje?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Ocho ejemplos de solidaridad en la vida diaria…

https://blog.oxfamintermon.org/7-ejemplos-de-solidaridad-en-la-vida-diaria/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

  • Ejemplos prácticos del método Montessori para aplicar en casa.

https://hijoindependiente.com/ejemplos-del-metodo-montessori/?need_sec_link=1&sec_link_scene=im

 

 

Entérate de lo último

Cuando hablamos de ansiedad, a menudo la percibimos de manera negativa, sin embargo es una respue...

Ver más

Las dificultades en el lenguaje infantil pueden manifestarse desde edades muy tempranas, por ejem...

Ver más

Si nos preguntaran “¿te gustan las matemáticas?”, muchos responder&iacu...

Ver más

El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado que permite expresar pensamientos, ...

Ver más

El lenguaje es un sistema de comunicación estructurado que permite expresar pensamientos, ...

Ver más

En los últimos años, crece el consenso entre los expertos de que la tartamudez es u...

Ver más

Compartir información