Blog

El acúfeno

¿Cuándo debo acudir al especialista si tengo un zumbido en los oídos?

Entre el 10 y 17 % de las personas en el mundo sienten o han sentido alguna vez un zumbido en su vida. Sin embargo, solo el 3% tiene una molestia importante y consulta con un especialista, pero ¿cuándo realmente debemos buscar ayuda?

Autor: Dpto. de Audiología

Existe mucha gente que puede pasar la vida entera con un zumbido, no conoce la causa y no acude a consulta nunca. Y existe aquel que, ante el primer sonido extraño, busca información en internet y consulta con varios médicos. Esto depende de cuánto interfiere en su calidad de vida y cuán molesto es el acufeno, sabiendo que, la molestia es completamente subjetiva y varía de persona a persona, e incluso varía en la misma persona, dependiendo del momento en su vida que esté atravesando.

Si el acufeno no molesta, significa que la persona ha generado una habituación natural por sí sola, su cerebro aprendió a "no prestar atención a ese sonido" y a no darle importancia, entonces pasó a estar en el subconsciente. Ellos refieren que "si lo buscan lo escuchan", pero si no, como si no existiera. Estás personas pueden no acudir al especialista y seguir con sus vidas. Sin embargo, cuando la molestia es muy grande puede interferir en la concentración; actividades sociales y académicas; conciliación del sueño, entre otros. En estos pacientes la consulta es de vital importancia.

Cómo audiólogas, lo primero que hacemos es realizar una historia clínica detallada, para tratar de encontrar la o las causas. Luego tomar cuestionarios estandarizados para obtener un puntaje objetivo de la molestia y poder medirla en el tiempo. El siguiente paso es una batería de pruebas audiológicas, en las que se incluye la audiometría tonal, la logoaudiometría la acufenometría e inhibición residual. Todo ello nos dará un panorama claro de las posibles causas y decisiones a tomar.

Si el paciente tiene una pérdida auditiva, probablemente la recomendación será el uso de audífonos. También podemos optar por la TRT (terapia de reentrenamiento del tinnitus), consejería, enmascaramiento sonoro ambiental, entre otros. Además, se realizarán las derivaciones a otros profesionales para el abordaje interdisciplinario, como psicólogo, odontólogo, fisioterapeuta, entre otros. Es importante mencionar que el abordaje es diferente en cada paciente por lo que hay que estudiar el caso de forma detenida.

Si tienes un acúfeno que molesta estamos para ayudarte.

ETIQUETAS

Entérate de lo último

La profesión del psicólogo en nuestro país ha ido escalando cada vez m&aacut...

Ver más

La OMS recomienda que el nivel de ruido en el ambiente sea de 65 dB para garantizar una buena sal...

Ver más

La rinitis es un trastorno muy común, que afecta a la mucosa nasal. Se caracteriza por la ...

Ver más

1. No le pida al niño que “hable más lento”, que “respire” ...

Ver más

Las investigaciones han mostrado que las habilidades del lenguaje de los niños pueden afectar su...

Ver más

Si el niño entre los 2 y 3 años de edad…

No verba...

Ver más

Compartir información